
Si deseas ver más
Click


Hemos compartido la angustia de mujeres que están pasando por la situación de un embarazo no deseado, por lo que creemos de suma importancia la reglamentación de la Ley 18.426, difundimos la noticia y artículos publicados en diferentes medios.

_350%5B1%5D.gif)
Dr. Carlos Güida
Trabajo
En el mes de Marzo el Dr. Carlos Güida y el Soc. Gabriel Corbo del Proyecto "Buenas Prácticas en Atención en Salud Sexual y Reproductiva", en el cual estamos participando presentaron en el Hosp. el trabajo realizado sobre la salud de los hombres uruguayos.
Se trata de una investigación del Programa Nacional Salud de la Mujer y Género del MSP, realizada por la asociación interdisciplinaria aire . uy y apoyada por UNFPA, Fondo de Población de Naciones Unidas. El estudio aporta datos significativos y actualizados sobre los comportamientos de salud de los hombres uruguayos. Si bien en la práctica diaria lo percibimos es impactante verlo documentado.
La construcción social de la masculinidad condiciona en forma negativa la calidad de vida de los hombres, sus vínculos, las modalidades de enfermar, de cuidar su salud y de morir. Esto se traduce en cifras altas de muertes violentas y en escasa prevención de enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente entre los hombres jóvenes. Lo que nos convence cada vez más de que el enfoque de género se debe incluir en nuestras prácticas.
Este estudio permite una mejor comprensión de la salud de los hombres uruguayos, con el análisis de tendencias y datos actualizados como por ejemplo:
- Las notables diferencias en la esperanza de vida al nacer de los hombres y las mujeres
- Las características socio-demográficas de los hombres en Uruguay
- El fenómeno de “feminización de la vejez”
- Las principales causas de mortalidad de los uruguayos
- Los componentes socio culturales y estilos de vida, enmarcados en un modelo de masculinidad tradicional, que afectan a los comportamientos de salud
- El concepto de salud predominante entre los hombres uruguayos
Les agradecemos haber compartido con nosotros/as éste trabajo. ¡¡¡Ah, ese día presentamos éste Blog!!!




Presentación interesante ¡véanla!





PRESENTACION RESULTADOS OBSERVATORIO NACIONAL EN GENERO Y SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 2009 / MYSU

La zona delimitada por la línea roja es el área de influencia del Hospital de Las Piedras
Según Censo 2004 la población de la zona es la siguiente:
Las Piedras : 69.222
Hombres: 33.420
Mujeres: 35.802
La Paz: 19.832
Hombres: 9.399
Mujeres:10.433
Progreso: 15.775
Hombres: 7.734
Mujeres: 8.041
Aquí está el Hospital de Las Piedras:
Total de Usuarios: 46.386
Distribución por edades
0 a 2: 1.105
3 a 5: 2.251
6 a 9: 3.340
10 a 11: 1.854
12 a 14: 2.938
15 a 19: 4.757
20 a 24: 3.618
25 a 29: 2.938
30 a 49: 11.236
50 a 64: 6.698
65 y más: 5.634
Fuente: Departamento de Gestión de información de ASSE (Agosto 2009)
El Hospital cuenta con 84 camas, 40 de internación Médico-Quirúrgica, 20 de Ginecología y Obstetricia, 20 de Pediatría y 4 de Observación en Urgencia. Block Quirúrgico
PD: En el patio central en primavera se reproducen una familia de teros, siendo muy disfrutable ver su evolución.
.jpg)
En ésta ciudad trabajamos en el Hospital de las Piedras, ubicado en la calle Dr Alfonso Espínola y Wilson Ferreira Aldunate